lunes, 30 de enero de 2012

EL CABO Y EL SARGENTO, y su Origen Etimológico.


ESGUARNAC, CNEL. MARTIN BASTIDAS TORRES. P-52



Todos los que hemos hecho el servicio militar o que estuvimos involucrados en la vida profesional militar, sabemos perfectamente que el cabo es subalterno del sargento y !ay!, del que lo olvide, porque si al primero no le importa, El segundo no lo olvidara, y por experiencia les puedo decir que en mis tiempos cuando era nuevo era mejor meterse en problemas con un oficial y no con un señor Sargento. Pero volviendo a lo que quiero explicarles es que etimológicamente ocurre todo lo contrario.


La palabra Cabo deriva del italiano capo que quiere decir jefe o Caporal  que a su vez quiere decir  capataz, mayoral, jefe de peones o vaqueros en una hacienda, hato o rancho. en Ingles al cabo se le dice Corporal.

En el Perú se llama también caporal en una cárcel, al jefe de un grupo de reclusos, o cabo de presos . caporal tiene el sentido de "muy capaz, sobresaliente"; el grado máximo es caporal de caporales.

También tenemos como posible origen la palabra caput, que significa cabeza. El mismo origen de la palabra cabo lo tiene la palabra capitán, con lo que vemos aquí es que el cabo esta convertido en igual a su superior y por encima del sargento, por lo menos etimológicamente.

En todo caso la etimología esta subordinada a la disciplina militar. Si el cabo es subalterno del capitán,siendo ambos de la misma familia gramaticalmente hablando, la pregunta es, cual es el origen de la palabra sargento?

El sargento deriva de servente, participio presente del verbo
servire, a través del francés sergent. Así que de acuerdo a esto entonces tenemos que el cabo era el que mandaba y el sargento era en cambio el criado, el sirviente de a pie del amo que iba a caballo.

Así tenemos pues que el capo, el cabo, paso a ser inferior al servente, el sargento. Por eso a veces es conveniente estar al lado de los poderosos, ya que esta cercanía de los serventes hace posible su superación sobre los cabos.

Entre las anécdotas mas sobresalientes que tenemos esta la de Napoleón Bonaparte a quien sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo (Le Petit Caporal) esto debido a la camaradería que tenia el estratega con sus soldados, otro que si fue cabo y luego llego a gobernar fatidicamente Alemania, fue Hitler quien fuera cabo durante la Primera guerra Mundial, y otro que se le conoció con este apodo en Venezuela fue a Cipriano Castro a quien se le conocía como el Cabito, debido a su estatura.

Entre los cabos y sargentos  mas famosos de la Tv. tenemos al cabo Reyes, al sargento Garcia de la serie El Zorro,y al Sargento Preston de la policía montada del Canadá.Igualmente en el cine es muy conocida el film clasico, El Sargento York. Los grandes ejercitos o instituciones militares le dan una gran responsabilidad y reconocimiento a los sargentos dejando recaer sobre ellos la responsabilidad del trato directo con la tropa,antiguamente en los inicios de la guardia nacional de Venezuela el sargento tenia un papel de liderazgo en la tropa luego este con el pasar de los años fue reemplazado por los oficiales.

 Mis Saludos y respetos a todos los lectores, amigos, y camaradas. que han servido en las fuerzas armadas de sus paises y en especial a mis compañeros de la Armada Bolivariana y de la Guardia Nacional Bolivariana antiguos cabos,y ahora sargentos.


Referencias: Historias de la historia de Carlos Fisas.


jueves, 19 de enero de 2012

Venezolanos que Sobresalieron en la Primera Guerra Mundial


Todos los 11 de Noviembre a las 11:00 am  se cumple oficialmente un nuevo aniversario del fin de la I guerra mundial, motivo por el cual vamos a dar a conocer una breve historia sobre dos Venezolanos que participaron en este conflicto y que son poco conocidos tanto en Venezuela como en el resto del mundo, sirva esta nota como homenaje póstumo a estos dos compatriotas que lucharon en tierras lejanas del lado de las tropas del eje.


RAFAEL NOGALES MENDEZ:

  Nació en San Cristóbal, Estado Táchira,Venezuela el 14 de octubre de 1879 y murió en Ciudad de Panamá, el 10 de julio de 1936, fue un militar, mercenario y escritor venezolano.
Se educó en Alemania, Bélgica y España, y hablaba con fluidez el alemán, francés e italiano.Esto gracias a que sus padres eran ricos hacendados cafeteros. Intervino en numerosos conflictos bélicos desde finales del siglo XIX: en 1898 en la guerra entre España y Estados Unidos; en 1902 en la Revolución Libertadora de Venezuela; en 1904 en la guerra chino-japonesa. Regresó a Venezuela en 1908, tras el golpe de estado de Juan Vicente Gómez que derrocó a Cipriano Castro. No obstante, volvió a exiliarse a causa de su enemistad con el nuevo presidente.

Al estallar la Primera Guerra Mundial 
Se va Europa y ofrece sus servicios a los aliados, pero es rechazado ya que debía abandonar su nacionalidad cuestión que el no aceptaba, así que se va al otro bando en donde conocía a oficiales alemanes que habían estudiado con el y que lo ayudan en su objetivo de enlistarse, así se convirtió en oficial de las fuerzas expedicionarias turcas, en 1.916 aparece en Es-Salt como segundo comandante, 1.917 pelea en Gaza contra los ingleses, pidió ser relevado de su gendarmería durante el Sitio de Van por compasión ante la masacre de insurgentes Armenios y tras cuatro años de lucha para los turcos, de Nogales se retira llevándose como premio a sus servicios, el sable de Mejishovon, el Kaiser Guillermo II le concede la cruz de hierro y la estrella de Mechedieh, y el titulo de Bey y el grado de General de Brigada.  

Luego de la Primera Guerra Mundial, colaboró con el revolucionario nicaragüense Augusto César Sandino.
En California se unió a las fuerzas del revolucionario mexicano Ricardo Flores Magón, y cuando su rebelión termina vuelve a Venezuela que está bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez, siendo gobernador de Apure se alza en armas contra Gómez, pero es derrotado y nuevamente se tiene que ir del país.
Escribió varios libros sobre sus experiencias: Memorias del general Rafael de Nogales Méndez, Cuatro años bajo la Media Luna, sobre su experiencia como oficial del ejército otomano, y El saqueo de Nicaragua. Sus comentarios acerca de las atrocidades cometidas contra los armenios por el Imperio otomano, contenidos en el libro Cuatro años bajo la Media Luna, constituyen uno de los testimonios occidentales acerca del genocidio armenio.


CARLOS OTTO MEYER BALDO:

Nace en Maracaibo, el  21 de abril de 1895  y muere en Maracay, el  27 de noviembre de 1933. Hijo de padre alemán y madre venezolana.Completa su educación cuando Alemania entra en la llamada Gran Guerra, decide presentarse como cabo (Gefreiter) voluntario en el ejército alemán al comenzar el conflicto. Es destacado al 3° Escuadrón (3. Eskadron) del Regimiento de Caballería Dragones Nr.9 (Dragoner Regiment König Karl I von Rumänien Nr.9), y transferido al frente oriental en noviembre de 1914. En 1916, Baldó presenta su admisión al Luftstreitkräfte, donde es admitido tras completar su entrenamiento.

Hacia fines de junio de 1917, el Capitán (Rittmeister) Manfred von Richthofen (El Barón Rojo), Comandante (Geschwaderführer) del Escuadrón de Caza N.° 1 (JG1, Jagdgeschwader Nr.I), que había sido creada apenas el 26 de junio, buscaba pilotos para su Escuadrón de Caza Nr. 11 (Jasta 11, Jagdstaffel Nr.11). Meyer es asignado el 1 de julio y se incorpora el día 14 al Escuadrón de Elegidos del Jasta 11, el cual estaba al mando desde el día 11 del Capitán Wilhelm Reinhard, escuadrón que formaba junto con el 4, el 6 y el 10 la unidad de aviación "El Circo Volante de Richthofen", el JG1.

El 31 de julio de 1917 consigue su primer derribo mientras patrullaba el cielo durante la Tercera Batalla de Ypres, derribando el R.E.8 del Teniente A. J. Longton de la Real Fuerza Aérea. El 14 de agosto obtendría una nueva victoria cerca de Ypres.

El 28 de junio de 1918 derriba al Spad S.XIII del As francés René Montrion (de 11 victorias) del Servicio de Aire Francés.
El 18 de julio se convierte oficialmente en un As de caza tras haber derribado un Sopwith Camel a las 09.30, luego de la cual se retiró de la zona por el fuego antiaéreo al que se vio sometido. Contando un derribo compartido, Meyer Baldó consiguió un record de 7 derribos durante la guerra.
Durante el inicio de la Segunda Batalla del Marne, Baldó obtuvo su cuarta victoria sobre un SPAD S.XIII.

El 19 de septiembre de 1918 es enviado como instructor (Fluglehrer) a la Escuela de Escuadrones de Caza Nr. II (JSII, Jagdstaffelschule Nr. II). En esta unidad, se preparaban los pilotos destinados a los Jastas. Utilizaban aviones como el Fokker D.VI, Pfalz D.IIIa, Fokker Dr.I.

Allí estuvo desempeñándose hasta que días antes de finalizar el conflicto mundial, es enviado a Alemania, a donde se trasladó con su avión de caza, destinado a realizar labores de defensa y de vigilancia en tierra en Hamburgo, ciudad que se encontraba agitada por la llamada revolución espartaquista que acaeció del 5 al 9 de noviembre de 1918.

En 1931 decidió ingresar a la Aviación Militar Venezolana, influenciado por la llegada de la Misión Alemana (1931-33), que estaba en el país asesorando la reestructuración de este cuerpo aéreo, además de varios acontecimientos de trascendencia aeronáutica que sucedieron para ese entonces, y por el primordial deseo de volver a volar. Para ello contactó a su amigo Florencio Gómez Núñez, que intercedió por él ante el presidente Juan Vicente Gómez. Pudo ingresar ese mismo año.

Su último vuelo ocurrió sobre los cielos de Maracay a bordo de un biplano Stearman C-3B y acompañado por el mecánico Héctor Arias, nacido en 1912 en Puerto Cabello, quien había ingresado a la aviación el 15 de junio de 1932. 

El 27 de noviembre de 1933, murió trágicamente en accidente aéreo al deformarse el plano superior derecho de la aeronave y caer ésta a tierra donde actualmente se encuentra la Avenida Las Delicias de Maracay, Estado Aragua.
Fue enterrado con honores en el Cementerio General del Sur en la ciudad de Caracas.

viernes, 13 de enero de 2012

El Soberbio Orinoco, breve aproximacion a la obra de Julio Verne.

 
Los inicios como lector durante de obras literarias durante la infancia casi siempre se dan con obras de aventuras fantásticas principalmente de Salgari o de Verne, una de las obras que mas me llamo la atención durante mi infancia, principalmente por estar ambientada en Venezuela fue “El Soberbio Orinoco” de Julio Verne. Toda su obra casi siempre estuvo enmarcada en una visión futurista,  por lo que podríamos decir que Verne fue un viajero del tiempo al igual que su compatriota Nostradamus.

Breve Reseña Histórica.
El almirante de la mar océano, Cristóbal Colón, durante su tercer viaje en 1498, avistó el delta del río Orinoco en lo que hoy se conoce como estado Delta Amacuro, pero no sospechó que se encontrara en las costas de un nuevo continente . El río fue mostrado por primera vez a los españoles por Vicente Yáñez Pinzón (1500) y lo recorrió Diego de Ordaz hasta más allá de la confluencia del Meta (unos 880 Km.)
Alonso de Guerra intentó su exploración (1535), pero la expedición hubo de regresar a la isla de Cubagua debido a los ataques indígenas, que convirtieron el Orinoco en un centro de resistencia contra la dominación española.


La fundación de Santo Tomás, en 1595, dio principio a la colonización del río, continuada por jesuitas y franciscanos durante los siglos XVII y XVIII. En el siglo XVIII los exploradores José Iturriaga, José Solano y José Dibuja recorrieron el Alto Orinoco; y completaron su expedición Humboldt y Bompland, en 1800.
 

Fue recorrido hasta sus fuentes por Chaffranjou (1886), que descubrió su comunicación con el Amazonas. Más no llego hasta el sitio exacto.
Ahora bien después de esta breve reseña pasamos a los que nos interesa verdaderamente; Julio Verne y su obra, quien nos invita a embarcarnos en un viaje a través del río Orinoco. Girando alrededor de la novela "El Soberbio Orinoco", que el gran escritor francés publicara a fines del siglo XIX.

JULIO VERNE
En Principio hablar o pensar sobre la obra de Julio Verne es realizar un doble esfuerzo mental, este no solo es el precursor sino el iniciador de la literatura de ciencia ficción, intentar ubicarlo en uno de los dos extremos del tiempo, recordarlo en el pasado o proyectarlo en el futuro. Pareciera ser un individuo que ha trascendido lo concreto para perderse en cualquier lugar de los extensos dominios del dios Cronos. Un autor afirmó que Verne "era el sexto continente", pero difícilmente alguien provisto de mapas, brújulas y otros artefactos pueda localizarlo en un sitio exacto. Se trata de un viajero del tiempo, que regresa de vez en cuando a nuestro cercano pasado, para contarnos la historia del futuro y de lugares fabulosos y extraños.
 

Todos lo hemos conocido, incluso los amantes de la Tv. ya que su obra ha sido llevada al cine, este hombre adelantado a su tiempo ha acertado con sus publicaciones futuristas en los avances de la humanidad, siendo el mas sobresaliente el anhelado viaje a la luna.

LEVEN ANCLAS
Partimos desde Francia hacia Venezuela en este viaje hacia las fuentes del Gran río Orinoco, al llegar a esta, nos ubicamos en Ciudad Bolívar, y que la visión de Verne la desarrolla como una Ciudad con un ferrocarril que la une a Caracas, mismo que en la actualidad esta en construccion, aunque el segundo puente construido sobre el río ya tiene los rieles para el mismo, Ciudad Bolívar para esa época es un lugar de calles estrechas y empedradas que bajan hacia el mismo punto, el malecón que contiene el río en su parte más angosta, rasgo distintivo que originó su primer nombre (Angostura), donde se reunió el Congreso de Angostura bajo la tutela del que hacia posibles los sueños. Allí nació una Gran República (Colombia), bautizada con el nombre del marino cuya gloria fue arrebatada por la envidia e incomprensión, los mismos causantes de su disolución años más tarde, aplazando un proceso que tarde o temprano debe realizarse. La atención se concentra en la eterna discusión de tres caballeros venezolanos, geógrafos y científicos, sobre el nacimiento y curso del Río Orinoco que nace y muere en territorio venezolano, aunque parte de su extenso caudal besa la frontera con Colombia y se nutre con importantes tributarios provenientes del país hermano, como el Meta y el Guaviare, el río es el mejor vínculo para integrarse social y económicamente a las repúblicas vecinas.
 

En el capitulo XXVII del Libro denominado “La Liberación” el autor nos relata sobre el sitio donde llego Chaffranjou y escribe lo siguiente:
“Ahí vertían las primeras aguas de la sierra parima por la Garganta en cuyo fondo un atrevido explorador había enarbolado el pabellón de Francia el 18 de Diciembre de 1886…El Orinoco muy estrecho en su nacimiento, no media entonces mas que algunos metros de anchura.”
 

El río Orinoco nace efectivamente en el posteriormente bautizado cerro Delgado Chalbaud, en la serranía Parima, como lo reseña Verne, pero no es hasta la expedición de Risquez que se logra ubicar el sitio exacto donde nace nuestro río, sitio ubicado al sur del estado Amazonas, en Venezuela. 

Desde inicios del siglo XX hubo varios intentos para llegar hasta las fuentes del Orinoco. Dignas de comentarios son las expediciones organizadas por el eminente científico, explorador y antropólogo Theodor Koch Grunber, quien de 1903 a 1905 navegó el Guainía-Río Negro, recorriendo después varios ríos del Amazonas brasileño para volver en 1911 por las cabeceras del Ventuari, llegando hasta el Atabapo


Finalmente la Expedición Franco-Venezolana, al mando del entonces Mayor del Ejercito venezolano, Franz Rísquez Iribarren, logró llegar a las tan buscadas fuentes de nuestro gran río, la gloriosa fecha fue el 27 de diciembre de 1951. 


Esta obra injustamente olvidada en Venezuela, que trata sobre las interrogantes sobre el porvenir de la ciencia, y toca el controvertido tema de las fuentes de este río venezolano y sus habitantes de la forma en que eran vistos por los europeos de la época.


Franz Risquez Irribarren